sábado, 19 de marzo de 2011

El evangelio de Judas (1)

En mayo de 2006, la revista National Geographic publicó un artículo sobre el Evangelio según Judas. Si tienes oportunidad de leerlo, te darás cuenta exactamente de cómo no se hace una crítica histórica de la Biblia.
Según la revista, se descubrió en el desierto de Egipto un manuscrito en copto (egipcio escrito con caracteres griegos) que databa, según el Carbono 14, de entre el año 220 y 340, lo cual lo convierte en una verdadera reliquia histórica.
¿Por qué tanto revuelo por este tema? Ya en la entrada anterior hablé un poco sobre el gnosticismo. Pero eso no es suficiente.
Ya hablando en términos cristianos, significa “conocimiento revelado”, superior a la fe (gnosis) es un conocimiento absoluto, perfecto e intuitivo, especialmente de la divinidad y de sus misterios, que pretendían alcanzar los gnósticos (iniciados), por medio de una transmisión de tinte esotérico. El conocimiento podría entonces despertar las semillas del Ser Divino que cayeron en la materia. Mezcla (malsanamente) elementos orientales, griegos, judíos y cristianos.
San Ireneo de Lyon


Como secta cristiana, surge en el s. I y alcanza su apogeo en el siglo II (130-180), comenzando su decaimiento en el s. III. Hay algunas referencias en los escritos del Nuevo Testamento (Col 2, 8; 1 Tim 1, 3-4; 1 Tim 6, 20). Sus centros principales fueron Siria y Alejandría.
El gnosticismo se conoce principalmente por san Ireneo de Lyon y los escritores eclesiásticos que lo combatieron. Los textos gnósticos que han sobrevivido están en copto (como el evangelio en cuestión).
Sin querer abundar mucho en este tema, creo que podemos resumir las tesis gnósticas y contrastarlas contra las cristianas en el siguiente cuadro (elaborado por Umberto Eco)

Cristianismo
Gnosticismo
Modelo general
Conquista a los pueblos (todos)
Conquista a las élites
Público
Secreto
Es pensamiento histórico (reconoce e integra el pasado)
Es pensamiento antihistórico
El tiempo es parte de la Redención
El tiempo es un error de la creación
Dios y el mundo
Dios es unidad y no contradicción
Dualismo
Dios es diverso del hombre
Unidad de Dios y del hombre
Dios ama el mundo
Dios odia el mundo
El mundo es bueno
El mundo es malo
La carne es buena y resucitará
La carne es despreciada
El Mal
Es un accidente de la creación
Es parte de Dios y del mundo
Es un accidente de la libertad
El hombre no es responsable del mal
Hay que huir del mal
Hay que conocer el mal, practicarlo para vencerlo
Conocimiento
La historia como redención
La historia como progresiva caída
La verdad es pública
La verdad es secreta
SALVACIÓN
Podemos liberarnos del pecado
Sólo los elegidos se liberan del pecado
Todos pueden conocerla
Sólo pocos pueden conocerla
Conocimiento explícito de la fe (cualquier persona)
La salvación es un secreto reservado a pocos
Espíritu misionero de la Iglesia
Espíritu sectario de la gnosis
La salvación es volver a Dios
La salvación es volver a ser Dios

Las tesis del gnosticismo, más que no convenir a la jerarquía que se estaba formando en la Iglesia, según lo dicho por la revista, no cumplían con los requisitos de inspiración de los cuales ya hemos hablado (novena entrada: ser o no ser). Vamos revisando uno por uno:
1.    Unidad y coherencia interna: De acuerdo con el gnosticismo, el Dios del Antiguo Testamento es malo, vengador, castigador; en cambio el del Nuevo Testamento es bueno, salvador. No hay una continuidad, una coherencia interna entre ambos testamentos (pues fueron “inspirados” por diferente Dios). Recordemos que Dios no puede contradecirse a sí mismo, es decir, no puede decir “ahora sí” y luego “dijo mi mamá que siempre no…”. Este criterio no lo cumple. Sólo a modo de ejemplo, continuaré analizando los otros dos criterios, pero si no cumple uno, es motivo suficiente para no reconocerlo como inspirado.
2.    Antigüedad: Este criterio, según la investigación histórica, sí se cumple, pues es contemporáneo a los apóstoles o sus primeros sucesores.
3.    Uso de la comunidad: La revista National Geographic argumenta que san Ireneo de Lyon escribió un libro, llamado Adversus haereses (Contra los herejes) porque regresó a su comunidad y la encontró corrompida por el gnóstico Marción. Esto nos haría suponer que este evangelio fue usado por dicha comunidad. ¿Eso lo hace válido? No hay una evidencia histórica de que su uso se haya extendido por todas (ojo, todas, no muchas) las comunidades primitivas, pues muchas no reconocían estos textos como inspirados.

En la siguiente entrada continuaremos hablando con mayor detalle sobre este evangelio.

2 comentarios:

  1. Hola Toño:
    No solo leí el artículo, sino ademas vi en su momento el programa que Nat geo emitió sobre el evangelio.

    Por ahí hay algunos que quieren revivir la secta...

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente, el gnosticismo al igual que muchas herejías primitivas (de ellas hablaré más adelante) nunca se acaban definitivamente: vuelven a aparecer de tiempo en tiempo, y lo peor es que la gente cree que son nuevas... en fin, sólo nos queda estar atentos.

    ResponderEliminar